Este página fue desarrollada en 2017. Algunos conceptos y contenidos aquí publicados requieren una actualización. Próximamente comenzaremos a trabajar en la revisión de los contenidos, así como también en la nueva política de privacidad de la web.

Caso Salas, Mónica Graciela c/ Provincia de Santa Fe (2016)

Caso Salas, Mónica Graciela c/ Provincia de Santa Fe (2016)
24 mayo 2017 Identidad & Diversidad

La cau­sa “Salas, Móni­ca Gra­cie­la c/ Pro­vin­cia de San­ta Fe s/ Recur­so Con­ten­cio­so Admi­nis­tra­ti­vo s/ Recur­so de Incons­ti­tu­cio­na­li­dad” ver­sa sobre una docen­te que fue decla­ra­da “inap­ta” para ejer­cer su car­go en 1994 por razón de su orien­ta­ción sexual, es decir, por ser les­bia­na. Segui­da­men­te, duran­te los sie­te años sub­si­guien­tes a este acto admi­nis­tra­ti­vo que bus­có impug­nar, pro­si­guió con sus tareas. Con fecha de 2001, por medio de otro acto admi­nis­tra­ti­vo, se la vuel­ve a decla­rar apta para ejer­cer su cargo.

En este orden de cir­cuns­tan­cias, la accio­nan­te ale­ga que la ‘’inap­ti­tud’’ psi­co­fí­si­ca que la jun­ta médi­ca emi­tió se tra­tó de un acto dis­cri­mi­na­to­rio por su con­di­ción sexual, debi­do a que, tal como se regis­tra, ella no pade­cía pro­ble­mas psi­quiá­tri­cos, no había pedi­do licen­cias en esa fecha y la inap­ti­tud no se encon­tra­ba debi­da­men­te detallada.

La Cor­te Supre­ma de Jus­ti­cia de San­ta Fe anu­ló la sen­ten­cia de la Cáma­ra, que había ava­la­do la deci­sión admi­nis­tra­ti­va, y aco­gió la pre­ten­sión de la accio­nan­te lue­go de ana­li­zar las falen­cias en las que reca­yó la Cáma­ra al no ana­li­zar debi­da­men­te la tota­li­dad de las prue­bas para poder detec­tar la alu­di­da dis­cri­mi­na­ción en la incu­rrió el sis­te­ma edu­ca­ti­vo santafesino.

Ante la com­ple­ji­dad de demos­trar la dis­cri­mi­na­ción, la Cor­te Supre­ma de Jus­ti­cia de San­ta Fe reto­ma el cri­te­rio esta­ble­ci­do por la Cor­te Nacional:

Máxi­me si se tie­ne en cuen­ta que como seña­ló la Cor­te Supre­ma de Jus­ti­cia de Nación in re “Sis­ne­ro” (Fallo del 20 de mayo de 2014) “la dis­cri­mi­na­ción no sue­le mani­fes­tar­se de for­ma abier­ta y cla­ra­men­te iden­ti­fi­ca­ble, de allí que su prue­ba con fre­cuen­cia resul­te com­ple­ja. Lo más habi­tual es que la dis­cri­mi­na­ción sea una acción más pre­sun­ta que paten­te, y difí­cil de demos­trar ya que nor­mal­men­te el moti­vo sub­ya­cen­te a la dife­ren­cia de tra­to está en la men­te de su autor”. Y que en estas situa­cio­nes, para la par­te que invo­ca un acto dis­cri­mi­na­to­rio, es sufi­cien­te con “la acre­di­ta­ción de hechos que, pri­ma facie eva­lua­dos, resul­ten idó­neos para indu­cir su exis­ten­cia, caso en el cual corres­pon­de­rá al deman­da­do a quien se repro­cha la comi­sión de tra­to impug­na­do, la prue­ba de que éste tuvo como cau­sa un moti­vo obje­ti­vo y razo­na­ble ajeno a la dis­cri­mi­na­ción” (ver tam­bién Fallos 334:1387).”

Ante esto, se pue­de ver que ambas Cor­tes uti­li­zan el cri­te­rio amplio para la prue­ba de un acto dis­cri­mi­na­to­rio, don­de quien lo ale­ga debe indu­cir la exis­ten­cia de tal, y a quien se le impu­ta esta con­duc­ta, le cabe apor­tar la prue­ba de que los cri­te­rios fue­ron obje­ti­vos y razonables.

Para con­cluir, la Cor­te anu­la el deci­so­rio y aco­ge afir­ma­ti­va­men­te el recur­so pre­sen­ta­do por la acto­ra, dán­do­le lugar a su pre­ten­sión y a la indem­ni­za­ción que le corres­pon­die­ra por la con­duc­ta dis­cri­mi­na­to­ria padecida.