Este página fue desarrollada en 2017. Algunos conceptos y contenidos aquí publicados requieren una actualización. Próximamente comenzaremos a trabajar en la revisión de los contenidos, así como también en la nueva política de privacidad de la web.

Caso Prunello (1989)

Caso Prunello (1989)
22 mayo 2017 Identidad & Diversidad

En el año 1989, la Sala E de la Cáma­ra Nacio­nal Civil en el caso “Pru­ne­llo, Fede­ri­co Nor­ber­to” recha­zó una deman­da por rec­ti­fi­ca­ción de par­ti­da y cam­bio de sexo [1]. Se tra­ta de una mujer tran­se­xual que se había efec­tua­do una inter­ven­ción qui­rúr­gi­ca fue­ra del país para ade­cuar su geni­ta­li­dad a su iden­ti­dad de géne­ro autopercibida.

Los jue­ces recha­zan el pedi­do en Pri­me­ra Ins­tan­cia, y la Cáma­ra con­fir­ma dicha reso­lu­ción sobre la base de que “la liber­tad que invo­ca el recu­rren­te no es abso­lu­ta sobre sí mis­mo, pues no pue­de alte­rar lo que corres­pon­de a su natu­ra­le­za y es fun­ción del dere­cho limi­tar la posi­bi­li­dad de que alguien se des­víe de sus fines fun­da­men­ta­les”. En un impor­tan­te ante­ce­den­te, uno de los jue­ces de la Cáma­ra, el juez Cala­ta­yud, vota en con­tra de lo expues­to por la mayo­ría, sos­te­nien­do que: “una vez que el indi­vi­duo ha logra­do, pre­via ope­ra­ción, ade­cuar su anato­mía con su sexo psi­co­ló­gi­co, sin lugar a dudas debe ayu­dár­se­lo a inser­tar­se en la socie­dad reco­no­cien­do legal­men­te su nue­vo esta­tus, pues­to que –reite­ro–, libre y volun­ta­ria­men­te ha ele­gi­do el difí­cil e irre­ver­si­ble camino que lo lle­vó a armo­ni­zar su apa­rien­cia físi­ca con su sen­tir interno”.

Cabe des­ta­car que, ante­rior­men­te, se per­mi­tían por medio de accio­nes judi­cia­les las modi­fi­ca­cio­nes del nom­bre en el docu­men­to nacio­nal de iden­ti­dad en los casos de per­so­nas inter­se­xua­les. Por lo que, al momen­to de revi­sar los ele­men­tos pro­ba­to­rios, los jue­ces hacen alu­sión a que la peri­cia médi­ca no había detec­ta­do ras­gos de inter­se­xua­li­dad (el tér­mino uti­li­za­do en la sen­ten­cia es “her­ma­fro­di­tis­mo”). A ese aná­li­sis se le suman teo­rías res­pec­to al sexo, tenien­do en cuen­ta que es un com­ple­jo estruc­tu­ral con­for­ma­do por sexo gené­ti­co, cana­li­cu­lar, hor­mo­nal, gona­dal, psi­co­ló­gi­co, entre otros. Según los jue­ces del caso, su modi­fi­ca­ción es impo­si­ble de lle­var a cabo, ya que el sexo gené­ti­co es un ele­men­to inal­te­ra­ble, y no pue­de ser modi­fi­ca­do por una deci­sión uni­la­te­ral por estar invo­lu­cra­do el orden públi­co y la moral social.

En su sen­ten­cia, los jue­ces de la Cáma­ra expli­can que las inter­ven­cio­nes qui­rúr­gi­cas rea­li­za­das son insu­fi­cien­tes para rea­li­zar el “cam­bio de sexo” y la docu­men­ta­ción iden­ti­fi­ca­to­ria. Se agre­ga que la liber­tad invo­ca­da no es abso­lu­ta, ya que no se pue­de alte­rar lo que corres­pon­de a la natu­ra­le­za, y es fun­ción del dere­cho limi­tar la posi­bi­li­dad de que alguien se des­víe de sus fines fun­da­men­ta­les. La Cáma­ra sos­tie­ne que el dere­cho tie­ne facul­ta­des que supe­ran a la liber­tad de los pro­pios suje­tos de dere­cho, aun cuan­do su pro­ce­der no per­ju­di­que a ter­ce­ros. Por últi­mo, agre­gan que la Jus­ti­cia debe estar al ser­vi­cio de la ver­dad y “no le es dable a los jue­ces alte­rar la natu­ra­le­za mis­ma de las cosas, que por sólo la decla­ra­ción pre­ten­di­da tam­po­co se vería modificada”.

Este es uno de los pri­me­ros ante­ce­den­tes en la mate­ria, que expo­ne las con­si­de­ra­cio­nes que exis­tían res­pec­to de la tran­se­xua­li­dad y de la idea sobre cuál era en ese momen­to la fun­ción del dere­cho. Esta reso­lu­ción refle­ja el accio­nar de un Esta­do pater­na­lis­ta que pue­de deci­dir sobre las dis­po­si­cio­nes físi­cas de las per­so­nas, aun cuan­do no per­ju­di­quen a nin­gún ter­ce­ro. Con­si­de­ra­mos que es un ante­ce­den­te de suma rele­van­cia, ya que no todos los jue­ces falla­ron en igual sen­ti­do, por lo que comien­za a sur­gir en el ámbi­to juris­pru­den­cial una nue­va for­ma de inter­pre­tar los dere­chos de las per­so­nas LGBT.

Ante la deci­sión de la Cáma­ra Nacio­nal en lo Civil, Pru­ne­llo inter­pu­so recur­so extra­or­di­na­rio Fede­ral, que fue dene­ga­do por la Cáma­ra y, en con­se­cuen­cia, ori­gi­nó la que­ja ante la Cor­te Supre­ma de Jus­ti­cia de la Nación.

Una vez en la Cor­te Supre­ma de Jus­ti­cia de la Nación (CSJN[2], en el año 1992, dicho tri­bu­nal des­es­ti­ma el aná­li­sis del caso en cues­tión, pero por cues­tio­nes for­ma­les rela­cio­na­das con cier­tas dila­cio­nes pro­du­ci­das, por lo que no hay un pro­nun­cia­mien­to de fon­do de la mayo­ría de dicho tri­bu­nal en este caso. Sin embar­go, el juez Fayt con­si­de­ró que, pese a los for­ma­lis­mos lega­les, debía decla­rar­se pro­ce­den­te el recur­so, aun tenien­do en cuen­ta las cir­cuns­tan­cias tem­po­ra­les de su interposición.

En su voto, Fayt hace hin­ca­pié en la con­duc­ta del señor Pru­ne­llo quien, a lo lar­go de los años, man­tu­vo cons­tan­te­men­te su deci­sión sobre la pre­ten­sión del recla­mo ini­cia­do en el año 1982. Esa com­pro­me­ti­da cons­tan­cia reve­la­ba la inve­ro­si­mi­li­tud del desis­ti­mien­to de efec­tuar los recur­sos ade­cua­dos en el tiem­po opor­tuno [3]. Asi­mis­mo, la pre­ten­sión de Pru­ne­llo no tie­ne un obje­ti­vo patri­mo­nial a cos­ta de una par­te con­tra­ria, ya que la úni­ca con­tra­par­te en este caso sería la socie­dad que, en defi­ni­ti­va, tie­ne como úni­co inte­rés el del cum­pli­men­to efec­ti­vo de la Ley.

Así, Fayt entien­de, en una inter­pre­ta­ción amplia de la legis­la­ción vigen­te y de la doc­tri­na de la CSJN, que la impor­tan­cia de una cau­sa, sobre la base de la posi­bi­li­dad de que sea una “oca­sión de gra­ve­dad sufi­cien­te”, debe ser razón aten­di­ble en el momen­to de sope­sar la admi­si­bi­li­dad de un nue­vo recur­so extra­or­di­na­rio. Final­men­te, el magis­tra­do ana­li­za el inte­rés gene­ral de que exis­ta una doc­tri­na judi­cial cla­ra y segu­ra que podría ema­nar de la CSJN.

En pala­bras de Fayt: “el pro­ble­ma plan­tea­do es de aque­llos cuya gra­ve­dad para el inte­rés gene­ral hacen ade­cua­do esta­ble­cer una doc­tri­na judi­cial cla­ra y segu­ra, como la que podría ema­nar de esta Cor­te Supre­ma (…)”. Así, el juez pare­ce­ría deve­lar su inte­rés en que la CSJN se pro­nun­cie al res­pec­to, debi­do a la impor­tan­cia de las deci­sio­nes de la CSJN para los tri­bu­na­les infe­rio­res, y a fin de comen­zar a esta­ble­cer un cri­te­rio que res­pon­da a la lagu­na nor­ma­ti­va exis­ten­te en ese momen­to en el país.

NOTAS

[1] Fallo “Pru­ne­llo, Fede­ri­co Nor­ber­to”, Cáma­ra Nacio­nal Civil, Sala E, de fecha 31/03/1989.

[2] Fallo “Pru­ne­llo, Fede­ri­co Nor­ber­to s/ Infor­ma­ción suma­ria”, Cor­te Supre­ma de Jus­ti­cia de la Nación, de fecha 24/03/1992. Fallos 315:490.

[3] Con­si­de­ra­mos impor­tan­te acla­rar que éste ha sido un caso que ha teni­do recep­ción en los medios de comu­ni­ca­ción, y que de la lec­tu­ra de dis­tin­tos artícu­los hemos podi­do cons­ta­tar que la impo­si­bi­li­dad de pre­sen­tar el recur­so en tiem­po opor­tuno se debió a la difi­cul­tad de la deman­dan­te de hallar un abo­ga­do o abo­ga­da que la repre­sen­ta­ra para lle­gar a la Cor­te Supre­ma de Jus­ti­cia de la Nación. Ver Dia­rio Cla­rín, 10 de noviem­bre de 2000.

Descargar fallo